LA EXPO DEL 92, UN PASO HACIA EL PROGRESO.

Una vez se dio pie al proyecto, los seis países centroamericanos participantes tuvieron espacio propio en el pabellón conjunto Plaza de América, presentando unos planteamientos a favor de una imagen particular.
El 31 de Mayo de 1982, el Instituto de cooperación Iberoamericana, crea el proyecto "Sevilla 1992", dando un nombre a lo que sucedería dos lustros más tarde. El 21 de Junio de 1985, la asamblea de la OIE decide que Sevilla quede como sede única de la Expo.
Cabe mencionar que muchos países pusieron en duda la capacidad española para desarrollar y llevar a cabo un acontecimiento de las dimensiones de este y, sobre todo, de que esta fuera capaz de lograrlo en el plazo establecido.
¿Qué supuso para la ciudad de Sevilla? ¿Y para el resto de España?
La celebración del acontecimiento transformó la ciudad urbanísticamente, dado que en esos momentos no estaba estructuralmente preparada para llevar a cabo algo así, ni para atraer a cantidades de visitantes de fuera.
S
e construyó una nueva red viaria, nuevas autovías y rondas de circunvalación, se levantó una nueva estación central de tren y se amplió el aeropuerto. Fue un gran impulso para Sevilla. Destaca la construcción de una infraestructura que supuso un antes y un después para el transporte en España, el AVE (tren de alta velocidad español).
Para acoger la Exposición Universal se aprovecharon 250 ha. de terreno agrícola en donde se ubicaba el histórico Monasterio de la Cartuja, donde Cristóbal Colón preparó el viaje a América y donde estuvo enterrado varios años. El edifico estaba en un estado de ruina total y se necesitó de una gran obra de rehabilitación para devolverle el esplendor de antaño y convertirlo en el símbolo de Expo´92.
La transformación de estos terrenos, conocidos como Isla de la Cartuja, fue considerada la mayor obra pública de la década en Europa.
La construcción de las infraestructura, los espacios públicos y los pabellones de Expo´92 se realizó en un tiempo récord.
Esta exposición fue de gran relevancia no sólo para la historia, sino también para la economía española, sobre todo la andaluza. Generó miles de puestos de trabajo, tanto como para la habilitación de las infraestructuras, como para la realización de la actividad dentro de la exposición durante esos seis meses (durante todo el proceso acudieron a Sevilla personas de diferentes zonas del país en busca de trabajo), y además atrajo a gran cantidad de turistas, no sólo españoles o europeos, sino de todo el mundo.
¿Con qué contaba esta exposición? ¿Qué hizo que destacara tanto?
La participación de países, empresas y organismos internacionales fue enorme: en total acudieron 112 países, 23 organismos internacionales, 6 empresas y las 17 comunidades autónomas españolas.
¡El recinto abría sus puertas a las 9:00 de la mañana y cerraba a las 4:00 de la madrugada siguiente!
Durante todos los días, se organizaron conciertos con los grupos musicales del momento, coloridos y continuos desfiles y cabalgatas, cada jornada se celebró el día de un país u organismo participante, y se organizaban actos referentes al mismo.
Por la noche destacaba el "Espectáculo del lago" donde cada jornada se mezclaban luz, sonido, láser y fuegos artificiales con proyecciones sobre distintos abanicos generados con chorros de agua.

Con respecto a los avances expuestos...
La energía tuvo un papel protagonista en la Expo del 92, tanto en los pabellones como en las mismas calles.
En el Pabellón de la energía, situado en la "Plaza del futuro", se hacía especial hincapié en la relación entre energía y calidad de vida.
Una de las cosas que más llamó la atención de los descubridores que llegaron al Nuevo Mundo, fue su extensa y exótica naturaleza. Dentro del Pabellón de la Naturaleza destacaba la famosa Burbuja Amazónica, una recreación de dicha selva con plantas y animales incluidos.
Además de todos los modelos a escala real, al aire libre había otras construcciones relacionadas con la ciencia. Una de ellas fue el sistema que ideó Juanelo Turriano en el siglo XVI para elevar y transportar agua desde el río Tajo hasta el Alcázar de Toledo, maquinaria que se activaba por un reloj mecánico.

Y muchas otras más innovaciones y pabellones, que si nos pusiéramos a mencionar podríamos llevarnos páginas y más páginas hablando.

¿Qué queda hoy de la expo?
La Isla de La Cartuja se dividió tras la muestra en cinco áreas: una monumental, una administrativa, una zona lúdica con el parque temático Isla Mágica como principal protagonista, una zona universitaria, un parque metropolitano y un parque científico y tecnológico denominado Cartuja 93 que reutiliza gran parte de las infraestructuras de la Expo.
Quizás el legado más importante de la Exposición Universal a Sevilla sea la transformación urbana de la ciudad.
Pese a todo, desde que finalizó la Exposición Universal, no son pocas las opiniones críticas que se han lanzado contra la gestión de las instalaciones y los terrenos que ocupó.
Comentarios
Publicar un comentario