¿POR QUÉ GUINEA ECUATORIAL ES EL PAÍS MÁS RICO DE ÁFRICA CENTRAL?

Guinea Ecuatorial fue un país vinculado a España que se desenvolvió como metrópolis de esta pequeña república del África negra durante cerca de dos siglos (1778-1969).

Este territorio permaneció en manos portuguesas hasta marzo de 1777, cuando mediante los tratados de San Ildefonso (1777) y El Pardo (1778) se cedieron a España las islas de Ano Bon y Fernando Pó, junto con derechos de trata esclavista y libre comercio en un sector de la costa del golfo de Guinea. A partir de ese momento, la isla formó parte administrativamente de la Gobernación de Fernando Poo y Annobón, integrada, junto al resto de territorios españoles de la Guinea, en el Virreinato del Río de la Plata.

En 1926, tanto el territorio continental como el insular fueron unidos como la colonia de Guinea Española, pasando a depender ahora de la España metropolitana. Esto fue así hasta el 12 de octubre de 1968, cuando la colonia logró su independencia mediante el Decreto de Independencia de Guinea Ecuatorial y pasó a llamarse República de Guinea Ecuatorial.

A grandes rasgos, la colonia comenzó a ser beneficiosa, principalmente, gracias a la recolección de café y cacao (la colonia guineana producía más de 18.000 toneladas de un cacao considerado como el mejor del mundo y 6.000 de café, además de madera tropical), con clase obrera liberiana, fang y sierraleonesa. Gradualmente, el negocio ayudó a enriquecer a los empresarios españoles y africanos, sustancialmente por los altos costes de las labranzas de exportación. La rentabilidad de la colonia proporcionaba a los españoles de Guinea unas rentas mucho mayores que las del resto de la metrópoli y un modelo de vida mucho más avanzado en muchos sentidos. Asimismo, en este periodo de auge colonial, se desarrollaron importantes obras públicas, instituciones educativas y sanitarias. Teniendo en cuenta esto, en la etapa de la administración española en Guinea Ecuatorial, hubo un buen desarrollo del PIB per cápita. En 1950, el PIB por habitante ecuatoguineano, con 540 dólares internacionales Geary-Khamis de 1990, era el 25,6% del español. En 1968, al otorgar España su independencia, este PIB por habitante fue de 1.424 dólares, siendo el territorio más rico de África.

Tras la proclamación de independencia en octubre de 1968, se celebraron las primeras elecciones presidenciales, siendo elegido Francisco Macías Nguema como primer presidente de Guinea Ecuatorial.

Macías, que elogiaba a Adolf Hitler, aplicó un régimen de total intimidación y corrupción, paralizando la Constitución e inhabilitando a los partidos políticos, con el fin de promover el éxodo de residentes españoles. Aumentando la burocracia y asignando diversos puestos entre influencias y familiares. Conjuntamente, puso de pretexto golpes de Estado ficticios para deshacerse de quienes desconfiaba o sospechaba, culpabilizando a España de estar detrás de esta espiral inexistente.

El llamado Régimen de Terror de Macías, originó un derrumbamiento colosal de la economía entre 1969 y 1978. Incluso la caída de la población (que amortigua el descenso del PIB per cápita) se debió a una huida masiva provocada por la brutalidad de aquel régimen.

La recuperación apareció en la etapa de la presidencia de Teodoro Obiang Nguema, que en lo económico tuvo tres partes: la presidida por la reorganización del nkuele en el área de la peseta (1979-84); después, el ingreso de Guinea Ecuatorial en el área del franco CFA, que dio paso, en 1995, a la etapa de la explosión petrolífera hasta la actualidad.

El 3 de agosto de 1979, Macías fue derrocado por un golpe de estado (denominado "El golpe de la Libertad") liderado por su sobrino, el teniente coronel Teodoro Obiang Nguema. El nuevo régimen tenía ante sí una labor ingente: las arcas del Estado estaban vacías y la población era apenas un tercio de la que había en el momento de la independencia.

Teodoro Obiang Nguema, protagonista del golpe de Estado que derrocó el régimen de Macías y presidente de la República de Guinea Ecuatorial desde 1987 hasta hoy día.

Cabe destacar en esta etapa la firma del Tratado de Amistad y Cooperación entre España y Guinea Ecuatorial en octubre de 1980; un tratado internacional que aseguraba que las relaciones entre España y la República de Guinea Ecuatorial, basadas siempre en la no injerencia en la política interna, iniciarían entonces una nueva etapa, caracterizada por un profundo deseo de cooperación. Tras el Tratado se crearon una serie de empresas mixtas, participadas al 50% por cada país, entre ellas GEPSA (petróleos, participaba la empresa española Hispanoil), GEMSA (minerales, la parte española pertenecía a ADARO, empresa del INI), Guinextebak (Banco Exterior de Guinea Ecuatorial y España), CETA (Compañía Ecuatoguineana de Transporte Aéreo) y OFICAR, para el transporte urbano de pasajeros.

En diciembre de 1983, Guinea Ecuatorial se adhirió a la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC), y un poco más tarde a la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), por lo que en 1985 adoptó el franco CFA como moneda.

Poco a poco, el país fue democratizándose, hecho indispensable para que pudiera seguir recibiendo la ayuda económica de España, Francia y otros países.

El año 1996 fue un año crucial para la evolución futura del país. Ese año la multinacional estadounidense Mobil comenzó la extracción de petróleo en el territorio ecuatoguineano, lo que repercutiría en un aumento considerable de ingresos para el país. Gracias a estos ingresos petroleros, Guinea Ecuatorial es, en la actualidad, el país más rico y con mayor PIB per cápita de África Central.

En octubre de 1987, Obiang anunció la creación del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), con el que ganará todas las elecciones hasta la fecha. Sin embargo, su gobierno está considerado como uno de los más represores del mundo, según organizaciones internacionales de derechos humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch (en la década de 2000 a 2010 varias veces ha estado entre los diez países con regímenes más represivos). Específicamente se han denunciado las desapariciones de activistas, la tortura, la falta de libertad de prensa, la falta de garantías jurídicas reales, la manipulación de los procesos electorales y el extremadamente desigual reparto de la riqueza del país.

Un hecho importante a destacar, es que en 2004, los Gobiernos de Guinea Ecuatorial y Gabón aceptaron mutuamente la mediación de Naciones Unidas en la resolución pacífica de tres islas estratégicas para los dos países, ya que en ellas se supone la presencia de petróleo.

En la actualidad, gracias a los ingresos petroleros, cuya producción se ha multiplicado por diez en los últimos años, Guinea Ecuatorial ha experimentado tasas de crecimiento del 33%, es el país con mayor renta per cápita de África y el tercer productor de crudo del África subsahariana (tras Angola y Nigeria). Sin embargo, tal afluencia de riqueza no está sirviendo para mejorar las condiciones económicas de la población, sino que han servido para otorgar cierta "legitimidad" internacional al régimen con visitas de representantes de los gobiernos de EE. UU. y España, entre otros, presionado por la industria petrolera estadounidense (presente en Guinea Ecuatorial con Exxon Mobil, ChevronTexaco y Triyo Energy). Asimismo, Guinea Ecuatorial es uno de los países más desigualitarios según el índice de Gini, ya que este incremento de la renta ha ido a parar prácticamente al 10 o 15% de personas del país, que configuran el grupo de apoyo a la plutocracia que dirige el país.

Por otro lado, el guineano medio está ocupado en la agricultura de subsistencia y puede apreciar poco el boom económico en el país. El dinero en efectivo se gana por la venta de productos agrícolas o por el trabajo en plantaciones de cacao y café o en la recogida de madera. También se practican bastante la caza y recolección.

Los conflictos políticos de Guinea Ecuatorial están relacionados directamente con los intereses de los recursos naturales y el control del poder político, que suponen para el país un auténtico y complejo drama nacional, y que resulta además un obstáculo para su observación, análisis y estudio (estos dilemas sociales son propios de los regímenes y sistemas dictatoriales).

A modo de conclusión, Guinea Ecuatorial en la actualidad es un país con bastantes perspectivas económicas y de desarrollo, gracias a sus recursos naturales: el petróleo, el gas natural, la pesca o la madera, pero la realidad política de este país nos hace sospechar que este boom de recursos naturales, podría llevar al país a una situación de pobreza extrema por varios motivos; primero, en Guinea Ecuatorial no se respetan los derechos humanos; segundo, este país no cuenta con los mejores especialistas en los distintos campos del desarrollo por la presión política; tercero, es un país muy pequeño que alberga actualmente un volumen de población muy superior a las infraestructuras reales de su habitabilidad, lo que conlleva una escasez de alimentos, mucha delincuencia, superpoblación, aumento de la pobreza para el país, salida masiva de los recursos del petróleo, fraudes cibernéticos e informáticos por parte del Estado guineano, etc.









   

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO. UNA ECONOMÍA MUNDIALIZADA.

LA EXPO DEL 92, UN PASO HACIA EL PROGRESO.